viernes, 21 de noviembre de 2014

Actividad 1 Eje 4 Lectura y Escritura Exploratoria

                                             
                                                  LOMBRICULTURA


INTRODUCCIÓN:

Nuestro mundo está cambiando día a día y nos encontramos con muchos desafíos, gastos, contaminación, alimentación, como mejorar al mundo, trabajo, educación etc; entonces vemos que las cosas pequeñas, que a veces creemos insignificantes, tienen mas valor del que pareciera.

La lombricultura, no es solo el arte de criar gusanos, va mas allá, llevándonos a resolver problemas como ingresos, contaminación, negocios e inclusive alimentación, ya que la lombriz es un ser maravilloso y único el cual hemos dejado a un lado sin saber todos los beneficios que se pueden obtener de él.

Se sorprenderían de que es un animal que no padece enfermedades, regenera sus tejidos, su carne y harina aportan hasta un 80% de proteínas y que transforma los desechos orgánicos en abono, esta es la Lombriz roja californiana ( Eisenia foetida).


DESARROLLO:

En los últimos años se ha hecho un incremento en tratar de solucionar los problemas de medio ambiente, los cuales afectan inclusive a nuestros alimentos de una forma que aun no llegamos a comprender, las BIOTÉCNICAS nos han permitido aprovechar más los medios naturales para tener una calidad de vida un poco más elevada. La lombricomposta es una manera de lograr esto.

Estos animales, que a veces nos parecen insignificantes, tienen mucho potencial para
hacer (lo que yo llamaría) maravillas; empecemos mencionando que es un animal que, utilizado en la crianza masiva, y alimentándolos con deshechos orgánicos, defecaran estos desechos, produciendo una abono de mejor calidad que el propio excremento bovino.

Son animales muy prolíferos ya que su madurez sexual es alcanzada a los 3 meses de nacidas, ejemplo, si yo tuviera solo dos lombrices, en un año estas dos lombrices se convertirían en 4742 lombrices y éstas tendrían 14226 cocones (huevos de la lombriz) listos para eclosionar. Ahora teniendo en cuenta que estas criaturas son hermafroditas, no es necesario buscar tener un macho y/o una hembra.

Ahora sabiendo que se pueden reproducir de una manera increíble y que consumiendo deshechos orgánicos puede producir un excelente abono, hablemos de algo que a todos nos llama la atención, el dinero. Buscando la mejora de los alimentos, la Lombricomposta es ahora una forma natural de enriquecer la tierra y productos de las cosechas, siendo ademas un gran fertilizante, está en mucha demanda. Un solo kilogramo de la lombriz californiana cuesta desde $800 a $1200 pesos mexicanos, por lo consiguiente es una fuente de ingresos para aquellos que les gusta trabajar para poder progresar.

Otro gran beneficio que obtenemos de la carne de la lombriz es la harina, la cual proporciona una ama de elementos nutricionales sorprendentes, por ellos Instituciones Universitarias y Científicas aceleran estos estudios, aquí en nuestro país el Instituto Politécnico Nacional ha hecho galletas con harina de lombriz. La Secretaria de Salud de México ya registra la libre comercialización de la harina de lombriz como suplemento alimenticio y cada vez son muchas las personas que palpan los beneficios de este producto 100% natural.


CONCLUSIÓN:

Por lo tanto, se concluye que la lombriz como medio apoyo a la agricultura es la mejor opción y solo requiere de gente con mentalidad de progreso, con animo de ayudar al medio ambiente, y porque no, que también por este medio se puedan generar ingresos y llevar a mas gente a ser independientes y auto suficientes, como por ejemplo, gente de la tercera edad, madres o jefas de familia, gente que vive en medios rurales e incluso jóvenes con ganas de solventar sus estudios para llegar a tener un mejor mundo.

Dios perdona, el hombre olvida, pero la naturaleza castiga; demosle una ayuda a nuestro planeta y de paso aprender de las pequeñas cosas y valorar cada una de ellas.




FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Ing. José Luis Cruz Cerón. Lombricultura y Manual para la Elaboración de Compost

Edwin A. Gonzalez A. Lombrices cría, manejo y producción. Fuente Purina 1991

Manual de Lombricultura. Http://www.manualdelombricultura.com

Castillo, Alejandro. Evaluación bioeconómica del uso de la lombriz roja californiana, Escuintla. Tesis Lic. En CC Agr, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2002.




¿Porqué elegí este tema?

Buscaba un tema interesante y recordé que en una Conferencia sobre Ecotécnias, me entraron dudas sobre esta biotécnia, así que me puse a investigar.

Me pareció de verdad muy rara la idea de generar un abono por medio de estas criaturas y que es el mejor fertilizante, dejando a un lado el abono de animales rumiantes (bovinos), y no solo eso sino que también haya gente que tiene todos sus ingresos solo con esto.

Llegué a pensar que el mundo y todo lo que el contiene es infinito pero que solo con la intención de aprender e investigar podemos conocer un poco más y expandir nuestros horizontes.

martes, 11 de noviembre de 2014

Pasó de noche

Esta actividad me recordó cuando estudiaba en la primaria, todo de memoria, ahora asimilo la información y la organizo para un mejor entendimiento.
Es primordial aprender a trabajar en equipo ya que siempre vamos a necesitar de segundas opiniones y siempre aprendemos de los demás.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Aplicando estratégias



Espero su retroalimentación.

Gracias por todo y sigamos adelante

Zoológico

Hola a todos

Bueno dejenme compartir que para la actividad del zoológico leí cada uno de los puntos y mentalmente fuí haciendo las cuentas, al principio llegué al resultado pero para confirmar, tome una hoja y lápiz y puse esto:
1
4  8  12  16
3 - 13
9

Luego le compartí el problema a uno de mis familiares y de inmediato tomó una hoja y un lápiz y puso lo siguiente:

1 come
non
(4)=2 (8)
+30 = (3)
12= 9
resultado 9

Siendo honesta no entendí lo que hizó asi que le pedí me explicara y no supo bien explicarse.

Llegué a la conclusión de que cada uno de nosotros, siendo seres individuales, buscamos la solución a algunos problemas de maneras diferentes, buscando siempre la mejor manera que nuestro aprendizaje nos de.


domingo, 19 de octubre de 2014

El zoológico

Bueno compañeros, les comparto que para resolver este problema lo hice solo con operaciones mentales, la verdad es que este curso me esta ayudando mucho a aprender a aprender y espero que todos estemos logrando nuestras metas.

Ánimo compañeros.

viernes, 17 de octubre de 2014

MAPA CONCEPTUAL


Propedéutico UNADM

Hola a todos los que emprendemos juntos este viaje hacia la excelencia, mi nombre es Yajahira Shinehah Mendoza Arevyan, pero todos me llaman Yas, tengo 26 años, vivo en la ciudad de Pachuca en Hidalgo.

Trabajo para la SEMARNATH en un Área Natural Protegida como guía del Centro de Educación Ambiental Parque Ecológico Cubitos.

Espero esta experiencia sea de los significativa en nuestro camino hacia alcanzar nuestras metas.

Ánimo!